Sector privado anticipa un estancamiento econ贸mico en 2023

0
3160

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la econom铆a registr贸 un crecimiento econ贸mico de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022. No obstante, el Centro de Estudios Econ贸micos del Sector Privado (CEESP) advirti贸 que las estimaciones oportunas del Instituto Nacional de Estad铆stica y Geograf铆a (INEGI) tienen indicios de un nuevo estancamiento econ贸mico en 2023.

Seg煤n cifras del INEGI, en octubre de 2022 el indicador de consumo privado increment贸 0.2 por ciento, tras una estimaci贸n previa superior al punto porcentual. En la opini贸n del CEESP, esto se debe a la desaceleraci贸n del consumo durante el 煤ltimo bimestre del a帽o, as铆 como en el comportamiento de 芦rebote禄 en compras con tarjetas de cr茅dito.

El sector privado inform贸 a NotiPress que el consumo privado representa 70% del crecimiento del PIB a corto plazo. Bajo esta l铆nea, un indicador debilitado puede dar lugar a la desaceleraci贸n econ贸mica y estancamiento con base en factores internos y externos.

Al respecto, se帽al贸 que el estancamiento en t茅rminos internos est谩 relacionado con el panorama desfavorable de la inversi贸n. Si bien al cierre de 2022 este indicador present贸 un incremento de 5 por ciento, el 铆ndice de inversi贸n fija se ubic贸 11.7% por debajo del desempe帽o en julio de 2018.

Por su parte, el indicador oportuno de actividad econ贸mica del INEGI estim贸 una ca铆da mensual de 0.4% en diciembre, mientras que la comparaci贸n anual cerr贸 en 2.7 por ciento. Seg煤n el CEESP, la combinaci贸n de estos indicadores, tras un periodo elevado de consumo por eventos como el Buen Fin, indica que el crecimiento econ贸mico podr铆a no alcanzar el 3 por ciento.

Aunado a estos factores, especialistas del sector indicaron que la desaceleraci贸n econ贸mica genera preocupaci贸n en materia de demanda agregada y reducci贸n de remesas al pa铆s. Datos del Banco Mundial agregaron que hay riesgo de recesi贸n global por el pron贸stico de crecimiento de 1.7% en 2023, lo cual afectar谩 con mayor intensidad a los pa铆ses en desarrollo.

En consecuencia, el centro de estudios reiter贸 la necesidad de generar pol铆ticas adecuadas para las condiciones internacionales, especialmente orientadas a la productividad y exportaciones. Cabe mencionar que en el contexto del T-MEC, Estados Unidos y Canad谩 son el primer y quinto socio comercial de M茅xico, respectivamente.

NotiPress