El lado oscuro de las redes sociales: creadores en la encrucijada de la sostenibilidad

0
3268

En un bar de Baltimore, compartiendo palitos de mozzarella, Erin McGoff, un influencer con 3 millones de seguidores, desvela una cruda realidad: pese a las 900.000 visitas en un v铆deo de Instagram, apenas gana seis d贸lares. Esta situaci贸n refleja el dilema de muchos creadores de contenido, cuyas vidas y carreras penden de un hilo en el vol谩til mundo de las redes sociales.

Erin McGoff, una creadora de contenido popular en plataformas como Instagram y TikTok, revela un panorama preocupante sobre la econom铆a de los creadores de contenido. Aunque tiene una considerable base de seguidores, la remuneraci贸n que recibe es m铆nima, lo que pone en tela de juicio la sostenibilidad de su carrera en este 谩mbito. explic贸 a The Verge. Esto destaca un problema sist茅mico en la industria: la dependencia de los creadores de los caprichos de plataformas masivas, que rara vez ofrecen una compensaci贸n justa por el valor generado.

芦Es insultante禄, refiri贸 McGoff a los ingresos de 6 d贸lares recibidos en Instagram por un video de 900 mil reproducciones

Matt Koval, excreador y enlace de YouTube, se帽ala que la carrera de un creador suele ser breve, con una duraci贸n promedio de cinco a siete a帽os. La incertidumbre se cierne sobre creadores como McGoff, quienes, a pesar de ver incrementos en sus ingresos, enfrentan constantes inquietudes sobre la estabilidad de su trabajo. El riesgo de perder su cuenta o disminuir su popularidad son amenazas constantes.

La falta de transparencia en la compensaci贸n es un tema recurrente. Hannah Williams, fundadora de Salary Transparent Street (STS), se suma a esta preocupaci贸n. Aunque su iniciativa prosper贸, alcanzando m谩s de 1 mill贸n de d贸lares en ingresos brutos en 2023, Williams insiste en la necesidad de un sindicato que estandarice las tarifas y ofrezca protecci贸n a los creadores.

El sector de las redes sociales carece de la supervisi贸n y regulaci贸n presentes en industrias como el cine y la televisi贸n en Estados Unidos. Las plataformas sociales act煤an como estudios para creadores, pero sin ofrecer las garant铆as y protecciones necesarias. Adem谩s, la ausencia de regulaciones adecuadas permite que otros se beneficien del contenido original sin compensaci贸n para el creador.

Lindsey Lee Lurgin, fundadora de Fuck You Pay Me (FYPM), una base de datos para compartir informaci贸n sobre acuerdos con marcas, refuerza esta necesidad de transparencia y justicia. Los creadores tambi茅n exigen mayor claridad y justicia por parte de las plataformas, cuyos cambios de algoritmo o acciones disciplinarias pueden afectar gravemente sus ingresos.

Gremio de creadores de contenidos

Este escenario plantea la pregunta: 驴es hora de que los creadores de contenido formen un sindicato para abogar por sus derechos? Iniciativas como creators.org y Creators Guild of America buscan ser voces unificadoras para los creadores, aunque a煤n no han alcanzado una popularidad significativa. Sin embargo, la necesidad de una entidad que negocie y establezca est谩ndares claros es cada vez m谩s evidente.

La situaci贸n de los creadores de contenido refleja un cambio cultural m谩s amplio. Con la redes sociales. Este cambio podr铆a llevar a mejores condiciones y una mayor estabilidad para los creadores, quienes actualmente navegan en un mar de incertidumbre y falta de regulaci贸n.

Tanto la historia de Erin McGoff como la de otros creadores de contenidos buscan no solo la influencia y popularidad, tambi茅n una lucha por la sostenibilidad y el reconocimiento justo en un entorno digital cada vez m谩s dominante. Mientras los creadores siguen impulsando las fronteras de las plataformas sociales, su b煤squeda de estabilidad, transparencia y equidad en la compensaci贸n contin煤a siendo un reto clave en la era digital. La posibilidad de una sindicalizaci贸n de los creadores de contenido podr铆a ser un paso crucial hacia la consecuci贸n de un entorno de trabajo m谩s justo y sostenible en el mundo de las redes sociales.

NotiPress/Francisco Vicario