Estudia la UAT nuevos compuestos en especies de insectos comestibles

0
3805

En respuesta a las iniciativas planteadas por el rector Guillermo Mendoza Cavazos para realizar en la Universidad Aut贸noma de Tamaulipas (UAT) investigaci贸n asociada al desarrollo sustentable, especialistas de la casa de estudios est谩n descubriendo en especies de insectos nuevos compuestos que podr铆an aportar una serie de beneficios al ser humano, desde la alimentaci贸n hasta el combate de enfermedades cr贸nico-degenerativas.

Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, experto en biotecnolog铆a y ciencias agropecuarias, al presentar los avances sobre las aplicaciones biotecnol贸gicas del insecto conocido como chiva del encino (Pterophylla beltrani) en el Curso Internacional de Entomofagia que se desarroll贸 en la Unidad Acad茅mica Multidisciplinaria Mante de la UAT.

En ese contexto, el investigador universitario destac贸 que se han descubierto en ese insecto 143 compuestos que no ten铆an registro, provenientes de plantas que pueden investigarse para verificar sus efectos en la salud o en la nutrici贸n.

Durante el evento organizado en coordinaci贸n con la Universidad Aut贸noma de Nuevo Le贸n y la Universidad Pedag贸gica y Tecnol贸gica de Colombia, el Dr. Torres Castillo sostuvo que dicha especie es de inter茅s para la industria de los alimentos debido a la producci贸n de qu铆micos con potencial antioxidante que posee.

Dijo que la prote铆na obtenida de los insectos puede ser usada en la alimentaci贸n humana y animal, adem谩s de convertir materiales en mol茅culas que se pueden aprovechar como nutrimentos y tambi茅n pueden ser funcionales para complicaciones metab贸licas como la diabetes.

El investigador, cuya l铆nea de generaci贸n de conocimiento es la biotecnolog铆a de plantas e insectos, se帽al贸 que estos animales han desarrollado la capacidad de consumir diferentes sustratos y de asimilar los compuestos producidos por las plantas, y que esas son las novedades que se est谩n estudiando para conocer las diversas funcionalidades que se puedan aprovechar para beneficio humano.

Agreg贸 que se est谩n estudiando los entomoqu铆micos de la chiva del encino, es decir, aquellos compuestos que est谩n dentro del insecto y provienen de las dietas o son sintetizados de forma end贸gena, pero que son metabolitos de bajo peso molecular y tienen funcionalidades en diferentes situaciones fisiol贸gicas, ecol贸gicas, o que tienen el potencial de ser compuestos bioactivos, como es el caso de los antioxidantes o antinflamatorios, puesto que se han detectado elementos que tienen la funci贸n de regular la presi贸n arterial y la diabetes.

Explic贸 que todos estos aspectos se han logrado a lo largo de ocho a帽os de investigaci贸n y que actualmente trabajan en el aprovechamiento de la especie para la alimentaci贸n. 

Puntualiz贸 que los retos en torno a este trabajo son incrementar la investigaci贸n para el desarrollo de productos, la formaci贸n de recursos especializados, as铆 como contribuir al conocimiento integral de la entomofagia para fortalecer iniciativas para la producci贸n masiva y sustentable.