
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirti贸 que piensa declarar ante las Naciones Unidas la falta de intenci贸n del Estado Colombiano para cumplir con el Acuerdo de Paz, firmado en 2016. 芦Nos va a tocar ir a las Naciones Unidas cada tres meses, esto no es un juego, esta vez va a ir el presidente a decir, Colombia no quiere cumplir con el Acuerdo de Paz que firm贸, no puedo decir mentiras禄. Comento durante la toma de posesi贸n de la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Mary Lucero Novoa.
Mediante estas declaraciones, el presidente argument贸, no se puede dar cumplimiento al Acuerdo de Paz sin la aprobaci贸n de la jurisdicci贸n agraria para la compra expedita de tierras. 芦En la transformaci贸n del territorio hay que cambiar las vigencias futuras que aprobaron los gobierno anteriores y priorizar las regiones excluidas禄. Con ello, sostuvo, la declaraci贸n Unilateral del Estado es un compromiso superior a cambios de Gobierno y constituci贸n. Bajo este argumento, se帽al贸, el incumplimiento tendr谩 como consecuencia derramamiento de sangre y violencia en otras escalas. De esta forma, el mandatario afirm贸 que la falta de aplicaci贸n de justicia y fragmentaci贸n de la verdad ha derivado en que no pueda cumplirse a cabalidad con el acuerdo.
Ante ello, diversas figuras pol铆ticas rechazaron el incumplimiento del Acuerdo de Paz, se deba a las causas se帽aladas por Petro y responsabilizaron al Gobierno del mismo de truncar la ejecuci贸n del acuerdo. El exconsejero presidencial de Estabilizaci贸n y Consolidaci贸n, Emilio Jos茅 Archila, explic贸 que durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, se consigui贸 incorporar los Acuerdo de Paz a la Constituci贸n sin cambiar ning煤n art铆culo. De esta manera, asever贸, la falta de financiamiento para implementar los acuerdos no requiere de aprobar reformas constitucionales. Pues describi贸, en administraciones anteriores se establecieron acuerdos para conseguir recursos a trav茅s de la cooperaci贸n intencional, la creaci贸n de un marcador presupuestal y el aumento de presupuesto para apoyo a v铆ctimas.
Reacciones pol铆ticas
Por su parte, el congresista, Humberto De la Calle, exjefe negociador del Gobierno de Colombia con las FARC, 铆ndico que la responsabilidad del cumplimiento de varios puntos del acuerdo recae exclusivamente en el Ejecutivo. A juicio de De la Calle, el Congreso 芦ha convertido en norma lo pactado禄 pero falta ejecuci贸n. De esta manera plantea, 芦En la compra de tierras a Fedeg谩n qu茅 tiene que ver el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo mismo con el catastro multiprop贸sito禄. Con ello, aleg贸, existen las herramientas para intervenir en los territorios, pero falta voluntad pol铆tica al implementar los planes de desarrollo territorial.
En vista de reforzar su argumento, el congresista declar贸 en su comunicado 芦La obligatoriedad de las declaraciones unilaterales no est谩 en juego, no se trata de crear nuevas normas, sino de ejecutarlas芦. Como ejemplo de la falta de ejecuci贸n, destac贸 que pese al compromiso de restablecer la alta consejer铆a, esto no se ha llevado a cabo. A su vez, De la Calle, acus贸 a Gustavo Petro de tener la intenci贸n de crear un superorganismo mediante el cual el ejecutivo termine generando una serie de normas de juzgamiento que deje fuera a otros 贸rganos del Estado. Dicha acusaci贸n se basa en las declaraciones de Petro en torno a hacer de la JEP el tribunal de cierre en los conflictos fuera del acuerdo con las FARC. De esta forma, tanto De la Calle como Archila, responsabilizaron al Presidente del incumplimiento de los Acuerdos de Paz.
NotiPress/Juan Manuel Flores