Analiza UAT innovaciones de mejoramiento para la producci贸n caprina

0
3369

Estudiantes de veterinaria realizan una investigaci贸n del comportamiento alimentario y la salud de los caprinos en entornos naturales, que permite aportar nuevos conocimientos para la sostenibilidad de la industria agropecuaria en Tamaulipas.

Dos alumnas destacadas de la Universidad Aut贸noma de Tamaulipas (UAT) llevan a cabo investigaciones pioneras que ofrecen perspectivas innovadoras con el objetivo de mejorar el cuidado de los caprinos en entornos naturales y la sostenibilidad de la industria agropecuaria.

Las investigaciones realizadas por Jesica Elena V谩zquez Mart铆nez y Nidia Roc铆o Garza Martines, ambas estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ofrecen una visi贸n integral sobre el comportamiento alimentario y la salud de los caprinos en entornos naturales.聽

A trav茅s de sus estudios, han identificado patrones de consumo, preferencias alimenticias y posibles soluciones para desaf铆os comunes en la producci贸n caprina.

El proyecto de investigaci贸n de la MVZ Jesica Elena V谩zquez Mart铆nez se enfoca en comprender el comportamiento alimenticio de hembras y machos de un reba帽o en 谩reas con vegetaci贸n primaria de matorral espinoso y selva baja caducifolia.聽

Un aspecto crucial del estudio es evaluar el impacto de la alimentaci贸n en agostadero en la calidad de la leche producida por las hembras. Aunque no existen registros previos de producci贸n l谩ctea, investigaciones sugieren que la alimentaci贸n en ese entorno mejora su calidad, siendo notoria durante la lactancia en pastoreo en comparaci贸n con la lactancia en estabulaci贸n.

Los objetivos de este proyecto comprenden la identificaci贸n de las especies vegetales consumidas por los animales, los beneficios que estas aportan en t茅rminos de calidad de la leche y la reproducci贸n, y el an谩lisis de las propiedades antioxidantes de ciertas plantas presentes en el entorno de pastoreo, con el fin de mejorar la capacidad reproductiva y la calidad de la leche de los cabritos.聽

Asimismo, se recolectan muestras de plantas consumidas para su an谩lisis en parasitolog铆a, con el objetivo de identificar compuestos que puedan tener un impacto beneficioso en la salud y la productividad animal.

Por otro lado, la investigaci贸n de Nidia Roc铆o Garza Mart铆nez se enfoca en analizar la selectividad y el consumo de matorral espinoso tamaulipeco por parte de machos caprinos infectados con un nem谩todo intestinal. El estudio emplea un enfoque integral que combina trabajo de campo y de laboratorio, incluyendo el an谩lisis de las caracter铆sticas bromatol贸gicas y qu铆micas de las plantas ofrecidas a los animales.

La investigaci贸n busca evidenciar diferencias en la conducta alimentaria entre machos y hembras, considerando el impacto del par谩sito Haemonchus contortus, que tiene una distribuci贸n global y genera importantes p茅rdidas econ贸micas en la producci贸n caprina.

Aunque no se han obtenido resultados definitivos, se ha notado que los animales infectados muestran preferencia por plantas como Huaje (Leucaena leucocephala), Chaparro Prieto (Acacia rigidula) y Anacahuita (Cordia boissieri), que contienen compuestos secundarios con propiedades antihelm铆nticas, antimicrobianas y antif煤ngicas, siendo la acacia y la leucaena especialmente efectivas en ese sentido, lo que podr铆a estar relacionado con la reducci贸n de la carga parasitaria.

Estas investigaciones no solo contribuyen al avance del conocimiento en el campo de la veterinaria, sino que tambi茅n posicionan a la Universidad Aut贸noma de Tamaulipas como una instituci贸n l铆der en la formaci贸n de profesionales comprometidos con el bienestar animal y la innovaci贸n en la producci贸n agropecuaria.